México reporta el primer caso humano de miasis por gusano barrenador.
México confirmó su primer caso humano de miasis por gusano barrenador en Chiapas. La paciente, de 77 años, recibe tratamiento mientras autoridades refuerzan medidas epidemiológicas.

Acacoyagua, Chiapas – La Secretaría de Salud confirmó el primer caso humano de miasis en México, causado por la infección del gusano barrenador Cochliomyia hominivorax. La afectada es una mujer de 77 años, residente de Acacoyagua, Chiapas, quien actualmente se encuentra estable y bajo tratamiento con antibióticos en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula.
¿Qué es la miasis y por qué es preocupante?
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. En humanos, puede causar heridas dolorosas, enrojecimiento e inflamación en ojos, boca, nariz y piel. Sin tratamiento adecuado, la infección puede ser mortal en un plazo de dos semanas.
Las larvas de esta mosca depositan sus huevos en heridas abiertas o cavidades naturales del cuerpo, como nariz, boca y ojos, alimentándose de tejido vivo y causando dolor intenso, infecciones secundarias e incluso la muerte si no se trata adecuadamente.
México y el gusano barrenador: un problema erradicado que reaparece.
México había sido declarado libre del gusano barrenador desde 1991, gracias a un programa de erradicación que incluyó el uso de moscas estériles para frenar la reproducción de la especie. Sin embargo, en noviembre de 2024, se detectó un brote en Catazajá, Chiapas, lo que llevó a Estados Unidos a suspender temporalmente la importación de ganado mexicano.
Este caso humano ha activado protocolos de emergencia y medidas de vigilancia epidemiológica. Las autoridades están capacitando personal para prevenir y controlar la enfermedad, en colaboración con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA).

Acciones de contención y prevención.
Ante la detección del caso, la brigada epidemiológica de la Jurisdicción Sanitaria de Tapachula ha iniciado acciones de promoción de la salud, vigilancia epidemiológica y contención en la localidad de residencia de la paciente. Además, se han reforzado las campañas de educación sanitaria para evitar futuros contagios.
Las autoridades instan a la población a reportar cualquier síntoma relacionado con esta enfermedad y a tomar precauciones, especialmente en comunidades rurales con acceso limitado a servicios de salud.
Este caso marca un precedente en México, destacando la importancia de la detección temprana y la educación sanitaria para evitar futuros contagios.
¿Podrá el país contener la reaparición de esta plaga antes de que se convierta en un problema mayor?
