“La educación debe estar libre de ideologías”: Olson justifica iniciativa contra lenguaje inclusivo
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
El diputado Carlos Olson, del Partido Acción Nacional (PAN), defendió la iniciativa de ley que busca eliminar el lenguaje inclusivo de las escuelas en Chihuahua, argumentando que esta medida garantiza el derecho de los padres de familia a exigir una educación de calidad y respeta las reglas gramaticales y ortográficas del español. En entrevista en el Congreso del Estado, Olson criticó la imposición ideológica del lenguaje inclusivo y aseguró que la iniciativa no prohíbe su uso, sino que exige que en las escuelas se enseñe el idioma español de manera correcta.
El diputado explicó que la iniciativa, presentada originalmente en la legislatura pasada y repropuesta el año anterior, fue aprobada tras un proceso de consulta y análisis sin que se presentaran argumentos en contra. Sin embargo, reconoció que grupos a favor del lenguaje inclusivo han ejercido presión social para revertir la decisión. “Lo único que molesta a estos grupos que quieren adoctrinar a nuestros hijos es que se les está quitando una herramienta de imposición ideológica”, afirmó.
Olson subrayó que la iniciativa no establece sanciones para los maestros, pero sí les proporciona una herramienta legal para evitar enseñar el lenguaje inclusivo si así lo deciden. “Lo que tiene que preocuparse el maestro es hablar con la verdad y ser honesto con los alumnos”, dijo, y añadió que enseñar reglas gramaticales incorrectas por una cuestión ideológica debería ser motivo de un llamamiento por parte de las autoridades educativas.

El diputado también argumentó que la iniciativa es concordante con el artículo tercero constitucional, que establece que la educación debe ser laica y estar libre de ideologías. “Estamos sacando la ideología de la educación”, afirmó, y criticó a la Suprema Corte de Justicia, sugiriendo que su posible intervención sería antijurídica y que, en caso necesario, se podría acudir a instancias internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Olson rechazó las acusaciones de que la reforma limita el lenguaje inclusivo, aclarando que lo que se busca es que en las escuelas se enseñe el español de manera correcta. “Aquí cada quien es libre de hablar como se le dé su regalaje, pero en las escuelas se les enseñe con la verdad”, dijo, y criticó el uso de términos como “todes” o “niñas” como incorrectos y fuera del idioma español.
Además, el diputado defendió la educación indígena y el uso de otras lenguas, como el inglés o el francés, pero insistió en que el español debe enseñarse correctamente. También mencionó que el lenguaje inclusivo puede ser excluyente para niños con dislexia o autismo, ya que distorsiona la comunicación y dificulta el aprendizaje.
Olson concluyó que la iniciativa responde a una demanda social que rechaza las imposiciones ideológicas y busca una educación basada en la ciencia y la academia. “La gente ya está harta de imposiciones ideológicas”, dijo, y aseguró que seguirá luchando por el sentido común y la calidad educativa.