Maestros indígenas en pie de lucha: defienden sus derechos laborales frente al Congreso
Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce
Cerca de 900 maestros adscritos a la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) protagonizaron una enérgica protesta frente al Congreso del Estado en un intento por hacer oír sus voces, Al grito “Ni cansados ni vencidos hoy estamos mas unidos” y “Donde esta donde esta el que fue a pedir mi voto!” Los educadores, pertenecientes en su mayoría a municipios serranos, expresaron su desacuerdo con la propuesta de transferirlos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), argumentando que esto vulneraría sus derechos laborales.
Los maestros chihuahuenses buscan ser escuchados por los diputados locales, con la intención de que, en caso de que a nivel federal se apruebe esta ley, a nivel estatal sea rechazada, Su objetivo es sumar una mayoría de Legislaturas locales para oponerse a cualquier cambio que se apruebe.
En el Estado de Yucatán, la situación es similar, Los maestros adscritos a la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) expresaron su rechazo a la iniciativa del Gobierno Federal que pretende transferir este subsistema, actualmente dependiente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), al Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI).
Los educadores yucatecos manifestaron su descontento durante una protesta llevada a cabo frente al Congreso local. Estos maestros argumentan que el cambio propuesto afectaría negativamente sus condiciones laborales y temen que la transferencia a otro organismo pueda tener consecuencias perjudiciales para la calidad de la educación indígena en ambos estados.
Buscan, de manera similar a sus colegas chihuahuenses, influir en las decisiones locales para contrarrestar cualquier cambio que perjudique su situación actual, La iniciativa del Gobierno Federal ha generado una fuerte oposición entre los maestros de educación indígena, quienes consideran que su participación y experiencia en la SEP ha sido fundamental para el desarrollo y preservación de la educación en las comunidades indígenas.
La transferencia al INPI, según argumentan, podría fragmentar y debilitar el sistema educativo actual, A medida que estas protestas ganan fuerza en Chihuahua y Yucatán, los maestros esperan que sus demandas sean escuchadas y consideradas por los legisladores locales, con el objetivo de proteger sus derechos laborales y mantener la calidad educativa en las comunidades indígenas.
La decisión final sobre esta transferencia recae en las autoridades federales y locales, quienes deberán evaluar cuidadosamente las preocupaciones planteadas por los maestros y buscar una solución que beneficie a todas las partes involucradas.


