Search for:
  • Home/
  • El Mundo/
  • 208 años después: Avances y desafíos en la lucha contra el Parkinson en 2025

208 años después: Avances y desafíos en la lucha contra el Parkinson en 2025

Hoy, 11 de abril, se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una fecha establecida en 1997 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para visibilizar esta enfermedad neurodegenerativa que afecta a más de 10 millones de personas en el mundo. En 2025, la efeméride cobra especial relevancia al cumplirse 208 años de la primera descripción clínica de la enfermedad, realizada por el médico británico James Parkinson en su obra “Un ensayo sobre la parálisis agitante” (1817).

Avances y esperanza en la lucha contra el Parkinson: en los últimos años, la investigación ha dado pasos históricos. Este 2025, la comunidad científica celebra la aprobación de terapias innovadoras, como el fármaco “NeuroGuard”, diseñado para ralentizar la progresión de la enfermedad mediante la protección de neuronas dopaminérgicas. Además, tecnologías de inteligencia artificial permiten diagnósticos más tempranos a través del análisis de patrones de voz y movimiento, mientras que los implantes de estimulación cerebral profunda (DBS) han sido optimizados para reducir efectos secundarios.

Desafíos pendientes: a pesar de los avances, el Parkinson sigue siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del Alzheimer. La OMS recalca la urgencia de mejorar el acceso a tratamientos en países de ingresos bajos, donde el 60% de los pacientes carece de atención especializada. Además, persiste el estigma social: un reciente estudio de la Alianza Europea del Parkinson reveló que el 40% de los afectados oculta su diagnóstico en el ámbito laboral.

Acciones globales en 2025: Bajo el lema “No estamos temblando, estamos luchando”, asociaciones de pacientes en más de 90 países organizan marchas, charlas y campañas en redes sociales. En Madrid, el Edificio Telefónica se iluminará de morado (color símbolo de la lucha), mientras que en Nueva York se proyectará un documental interactivo en Times Square con testimonios de pacientes y científicos.

Palabras de esperanza: La Dra. María Sánchez, neuróloga española y líder del proyecto Brain2030, destacó: «Hoy honramos a quienes viven con Parkinson, pero también miramos al futuro. La terapia génica y los avances en medicina personalizada nos acercan a un horizonte donde el Parkinson no será sinónimo de discapacidad, sino de resiliencia».

Mientras la comunidad global une fuerzas, el 11 de abril sirve como recordatorio de que cada avance científico y cada gesto de apoyo acercan al mundo a vencer este mal.