Search for:
  • Home/
  • Estado/
  • Aumentan trámites migratorios legales en Chihuahua ante políticas de Trump

Aumentan trámites migratorios legales en Chihuahua ante políticas de Trump

Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce

Las instalaciones de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) en Ciudad Chihuahua registraron este viernes filas inusuales de ciudadanos buscando renovar o gestionar documentos para migrar legalmente a Estados Unidos. El fenómeno, replicado en otras ciudades fronterizas, se atribuye a las políticas migratorias reforzadas del reelecto presidente estadounidense Donald Trump, que priorizan el ingreso con papeles y aplican restricciones más estrictas a la irregularidad.

Entre los entrevistados destacó David Armando, un migrante que viaja frecuentemente a EE.UU. para trabajar. “Ahora con Trump obliga a que la gente pase como debe ser, muy legal”, explicó mientras renovaba su pasaporte mexicano, requisito esencial para gestionar su visa laboral. Armando confirmó que, aunque siempre ha cruzado con documentación en regla, ahora percibe mayor exigencia: “Sí hay más gente en trámites, prefieren ir con todo en orden”.

.

Los costos y plazos de renovación de pasaporte también son un factor clave. Según datos recabados en la SRE, las opciones varían entre 1,730 pesos por un documento válido por tres años, hasta opciones de seis o diez años, ajustándose a las necesidades de los trabajadores transfronterizos.

Aunque la mayoría en las filas asegura contar con citas previas y requisitos completos, el aumento refleja un cambio en la estrategia migratoria de los chihuahuenses ante el escenario político actual. Funcionarios de la SRE confirmaron que, desde el inicio del segundo mandato de Trump en enero de 2025, se ha incrementado un 40% la demanda de pasaportes y asesorías para visas en la región.

Mientras las administraciones de ambos países analizan este flujo, en Chihuahua advierten sobre la necesidad de agilizar procesos para evitar saturación. La legalidad es la vía, pero los tiempos y costos deben ser accesibles.

La situación mantiene en alerta a comunidades binacionales de la entidad, que ven en el cumplimiento normativo su única opción frente a un sistema cada vez menos tolerante.