Search for:
  • Home/
  • Mi Ciudad/
  • Chihuahua abre camino al deporte para todos: capacitación paralímpica y carrera indígena marcan septiembre

Chihuahua abre camino al deporte para todos: capacitación paralímpica y carrera indígena marcan septiembre

Fotografía y Redacción por: Solver Juárez

Por primera vez en Chihuahua, el deporte paralímpico y la cultura indígena convergen en dos eventos que buscan transformar el acceso, la representación y el orgullo comunitario. El 11 y 12 de septiembre se realizará una capacitación nacional sobre el movimiento paralímpico, mientras que el 6 de septiembre se celebrará la carrera Aigüeta, exclusiva para mujeres indígenas, en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena.


Capacitación paralímpica: profesionalizar para incluir

Organizada por el Comité Paralímpico Mexicano y la Escuela Nacional de Entrenadores Deportivos, esta capacitación gratuita con valor curricular se llevará a cabo en las instalaciones del CREEP. El cupo está limitado a 100 participantes, quienes podrán inscribirse a través del QR disponible en las redes del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte.


Fortalecer el conocimiento técnico sobre el movimiento paralímpico, sus diferencias con el deporte adaptado, y el proceso de clasificación de atletas.

Temáticas destacadas:

• Historia y fundamentos del movimiento paralímpico
• Clasificación funcional de atletas
• Casos de éxito, como el de la para-atleta Daniela Martínez
• Estrategias para detectar y formar nuevos talentos

Este esfuerzo surge por instrucción del alcalde Marco Bonilla, en colaboración con Liliana Suárez, presidenta del Comité Paralímpico Mexicano, quien visitó Chihuahua durante la Cumbre de Ciudades KOMP y regresa para consolidar este segundo encuentro.

Aigüeta: correr con raíces
El sábado 6 de septiembre, el Polideportivo Luis H. Álvarez será sede de la carrera Aigüeta, única en su tipo a nivel nacional por estar dedicada exclusivamente a mujeres indígenas. Este evento gratuito busca visibilizar y celebrar la cultura rarámuri, con categorías para menores de 15 años y mayores de 16, premiación en efectivo, muestra artesanal y bailes tradicionales.


Coordinado con la mesa de gobernanza indígena, la regidora Johnny Barajas y la Secretaría de Pueblos Indígenas, el evento se enmarca en el nombramiento de 2025 como el Año de la Mujer Indígena en México.


Testimonio local: “Había niñas que no sabían qué era tirar la bola rarámuri. Ahora lo aprenderán, lo vivirán y lo heredarán”, compartió una líder comunitaria durante las reuniones de planeación.

Impacto y retos del deporte paralímpico en Chihuahua

Desde inicios de año, el Instituto Municipal ha realizado “visas deportivas” en centros de atención múltiple, valorando a más de 80 jóvenes. De ahí surgieron cinco nuevos clasificados para los nacionales paralímpicos. Actualmente, se practica atletismo, natación y tenis de mesa en el gimnasio adaptado.

Retos persistentes:

• Movilidad y accesibilidad para atletas
• Integración del deporte en la rutina familiar
• Formación de profesionales capacitados

Inspiración: “Entregamos medallas en las escuelas para que los compañeros vean que sí se puede. Queremos que más jóvenes sueñen con representar a Chihuahua”, expresó una promotora del programa.

Chihuahua se posiciona como referente nacional en inclusión deportiva y cultural. Estos eventos no solo capacitan y celebran, sino que siembran futuro: uno donde el deporte sea realmente para todos y todas.