Chihuahua será la primera ciudad de México en usar inteligencia artificial para gestionar el agua: JMAS
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
El director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento (JMAS) de Chihuahua, Alan Falomir Sáenz, reconoció este miércoles que, pese a las condiciones climáticas favorables registradas en 2025 —con lluvias atípicas que han ayudado a recuperar niveles en presas y acuíferos—, el estado enfrenta un desafío estructural para garantizar el abastecimiento de agua en las próximas décadas, especialmente ante la creciente demanda urbana y agrícola. Durante la firma del convenio para consolidar el Plan Hídrico Municipal, el funcionario advirtió que, aunque este año se ha logrado una recuperación parcial en fuentes de abastecimiento, la sobreexplotación del subsuelo y la presión sobre los recursos durante los veranos exigen acciones inmediatas y coordinadas entre instituciones.
Falomir Sáenz detalló que la JMAS, en colaboración con la Procuraduría Central de Aguas y el Ayuntamiento de Chihuahua, trabaja en un plan integral que incluye estrategias de recarga de acuíferos, tecnificación agrícola y reducción de pérdidas en la red de distribución, este último punto considerado prioritario. “El mayor reto es mejorar la eficiencia física: que el agua que extraemos llegue efectivamente a los hogares y no se pierda en fugas o fallas operativas”, explicó, destacando que en los últimos tres años se han registrado avances significativos en la reducción de desperdicios, aunque sin precisar cifras exactas.
Sobre la coordinación con otras dependencias, el director aseguró que existe una comunicación diaria con Obras Públicas Municipales, especialmente en la atención de fugas y reparaciones en la red, donde ambos organismos actúan de manera complementaria. “No hay duplicidad, sino sinergia. Ellos atienden la infraestructura vial, nosotros las tuberías, pero trabajamos en equipo para agilizar las soluciones”, afirmó.
Uno de los anuncios más relevantes fue la implementación de un programa piloto patrocinado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que convertirá a Chihuahua en la primera ciudad de México en aplicar inteligencia artificial para optimizar la gestión del agua. Falomir Sáenz reveló que, en dos o tres semanas, empresas europeas especializadas iniciarán pruebas en los sistemas de la JMAS, utilizando algoritmos para analizar en tiempo real presiones, niveles de tanques y patrones de consumo, con el objetivo de predecir fugas, mejorar la distribución y reducir pérdidas. “Este proyecto, que durará hasta fin de año, nos colocará a la vanguardia en el país. Si los resultados son positivos, podríamos replicar el modelo en otras ciudades”, señaló, sin adelantar nombres de las empresas participantes.
El funcionario también aclaró que la JMAS ya monitorea en vivo y de manera constante los niveles de los pozos y tanques de la ciudad desde su Centro de Control, donde se analizan datos como presiones y caudales para tomar decisiones operativas. Sin embargo, el nuevo sistema de inteligencia artificial buscará automatizar y refinar estos procesos, permitiendo una respuesta más rápida a emergencias y una planificación más precisa.
Falomir Sáenz concluyó que, aunque el Plan Hídrico Municipal contempla acciones a corto, mediano y largo plazo —como la recarga de acuíferos y la delimitación de fronteras agrícolas para evitar la sobreexplotación—, la clave está en combinar tecnología, coordinación interinstitucional y participación ciudadana para asegurar el agua en las próximas décadas. “No basta con tener recursos; hay que administrarlos con inteligencia, y ese es nuestro compromiso”, afirmó.