Ciudadanía de Chihuahua Establece Récord en Participación para el Presupuesto Participativo 2026
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
En un hecho sin precedentes, la ciudadanía de Chihuahua ha demostrado un compromiso excepcional con el desarrollo de su comunidad al registrar un total de 556 propuestas para el Presupuesto Participativo 2026. Este número marca un aumento significativo en comparación con los 291 proyectos presentados el año anterior, reflejando una creciente confianza en las iniciativas del gobierno municipal.
La convocatoria, que inicialmente estaba programada para cerrar el 1 de agosto, se extendió una semana adicional debido al alto nivel de participación. Laura Contreras, coordinadora de Participación Ciudadana, anunció el cierre de la recepción de propuestas el pasado viernes 8 de agosto, destacando el entusiasmo y la dedicación de los habitantes del municipio.
El Presupuesto Participativo 2026 ofrece a los ciudadanos la oportunidad de proponer mejoras específicas para sus colonias, fomentando así un desarrollo comunitario más inclusivo y representativo. Entre las propuestas recibidas, el 45.6% se centran en la pavimentación, seguida por un 35.6% en espacios públicos y un 7.2% en infraestructura educativa. Otros rubros incluyen infraestructura urbana (4.8%), iluminación (3.7%), zona rural (1.3%), seguridad pública (1.1%), medio ambiente (0.55%) y salud (0.2%).
En términos de distribución territorial, el Distrito 16 lidera con el 25% de las propuestas, seguido por el Distrito 17 con 23.2%, el Distrito 15 con 21.4%, y el Distrito 12 con registros del 17.9% y 12.4%. Esta distribución refleja un interés generalizado y diverso en mejorar distintas áreas del municipio.
Contreras también mencionó que algunas propuestas podrían no ser viables debido a la falta de documentación completa, la propiedad no municipal de los terrenos sugeridos o la ausencia de permisos necesarios de otros órdenes de gobierno. A pesar de estos desafíos, la funcionaria expresó su satisfacción por la respuesta masiva de la ciudadanía, subrayando la importancia de este proceso para fortalecer la democracia participativa.
La coordinadora destacó la relevancia de la comunicación y colaboración entre la administración pública y los ciudadanos, considerando estas iniciativas como herramientas clave para el desarrollo comunitario y la construcción de una sociedad más involucrada y comprometida.