De octubre a diciembre: La Catedral de Chihuahua prepara eventos culturales gratuitos por sus 300 años
Nota y fotos por: Silver Juárez Arce
Este jueves, en la Catedral de la Santa Cruz de Chihuahua, se presentó el programa “Tres Siglos de los Siglos”, una serie de actividades culturales para conmemorar los 300 años del emblemático templo. Durante la rueda de prensa, las autoridades diocesanas detallaron los eventos que se extenderán hasta diciembre.
El 7 de octubre, a las 19:30 horas, se inaugurará “Tesoros de Luz y Sombra”, una exposición pictórica de la colección de la Catedral en el Espacio Cultural del ISAT, bajo la coordinación del padre Pablo Medina Muñoz y el arquitecto Fernando Montes. El 12 de octubre, en el atrio catedralicio, se realizará el tianguis “Mi Alma Conmigo” (de 10:00 a 18:00 horas), con productos alusivos al tricentenario elaborados por estudiantes del ISAT.

El sábado 22 de noviembre, a las 20:15 horas, se ofrecerá el concierto homenaje a Santa Cecilia “Con tu Bendición”, a cargo de coros diocesanos y sindicatos de músicos. El 4 de diciembre, en el marco de “100 años de adoración”, se interpretará música litúrgica de los siglos XIX y XX por el Orfeón del Santuario de Guadalupe, dirigido por los maestros Angelina Moreno e Isaac Lechuga.
El domingo 7 de diciembre se repetirá el tianguis de recuerdos “Llévele, Llévele en el corazón” (10:00 a 18:00 horas), también con trabajos estudiantiles del LISAD. El cierre será el martes 16 de diciembre con “Navidad 300 veces”, un concierto de coros polifónicos dirigido por Alberto Piña y José María Aguirre Barrio a las 20:15 horas en la Catedral.


Todas las actividades serán gratuitas, buscando una participación masiva. Los fondos recaudados en los tianguis se destinarán a obras de restauración del inmueble. Durante la conferencia, se enfatizó que la Catedral “es un patrimonio de todos los chihuahuenses”, instando a la ciudadanía a asumir su cuidado y conservación para las futuras generaciones.
Además, se reveló que el acervo pictórico de la Catedral (70 piezas, incluidas obras del antiguo Templo Jesuita y el Santuario de Guadalupe) permanece resguardado en el Seminario Menor y el Archivo Diocesano. Se mencionó el proyecto para crear un museo dedicado a la investigación y conservación, diseñado por el arquitecto Alberto Kalach, cuya realización depende de financiamiento. Finalmente, se destacó la labor de restauración de más de 130 obras coloniales en la Sierra Tarahumara, realizada en colaboración con la UNAM y la Escuela Nacional de Restauración.



