Search for:
  • Home/
  • Congreso/
  • Ley Malena llega a Chihuahua: diputadas exigen justicia para víctimas de ataques con ácido

Ley Malena llega a Chihuahua: diputadas exigen justicia para víctimas de ataques con ácido

Nota y fotos por: Silver Juárez Arce

Diputadas de diferentes partidos políticos en el Congreso del Estado de Chihuahua se unieron este martes para presentar una iniciativa que busca erradicar la violencia contra las mujeres, específicamente los ataques con sustancias corrosivas. La propuesta, conocida como Ley Malena, lleva el nombre de María Elena Ríos, saxofonista oaxaqueña que en 2019 fue víctima de un ataque con ácido sulfúrico por instrucciones de un exdiputado, y desde entonces lucha por justicia y por la tipificación de este tipo de violencia en todo el país.

La iniciativa, impulsada por legisladoras del PAN, Movimiento Ciudadano y el PT, busca reformar el artículo 5 de la Ley Estatal de Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y adicionar un párrafo al artículo 133 bis del Código Penal para que los ataques con ácido u otras sustancias corrosivas sean reconocidos como un delito específico, con agravantes que los equiparen a feminicidio en grado de tentativa. Actualmente, estos casos suelen ser clasificados como lesiones, lo que no refleja la gravedad del daño físico, psicológico y social que sufren las víctimas.

Irlanda Márquez, Alma Portillo, Joss Vega y la China Frías, diputadas promotoras de la iniciativa, destacaron que la violencia ácida no es un fenómeno aislado, sino la culminación de un patrón de agresiones previas: física, psicológica, económica y vicaria. “Cuando queman a una mujer, no es un moretón; es un intento de feminicidio. Nos obligan a vivir con injertos de piel, con amputaciones, con el estigma de lo que nos pasó, pero sobre todo, con la impunidad de quienes nos agreden”, señaló Ríos durante la presentación.

Las legisladoras subrayaron que, aunque en Chihuahua se han registrado al menos 33 casos en las últimas dos décadas, la cifra nacional es alarmante: en el primer semestre de 2022 se documentaron 222 ataques con sustancias corrosivas en todo el país, según datos de asociaciones civiles. Sin embargo, este seguimiento se interrumpió y no hay cifras actualizadas. “No puede haber ni un caso más. La justicia no es solo castigar, es prevenir, es mandar un mensaje claro a los agresores: esto no quedará impune”, afirmó una de las diputadas.

La Ley Malena propone penas de 40 a 60 años de prisión para quienes cometan este delito, equiparándolo a la gravedad de un feminicidio. Además, busca que se reconozca como un tipo de violencia extrema, vinculada a un historial de agresiones previas. “Los agresores no actúan por impulso; planifican, escalan la violencia hasta llegar a este punto. Por eso, la legislación debe ser clara y contundente”, explicó Ríos, quien agregó que su caso, al igual que el de otras sobrevivientes, evidencia la urgencia de herramientas jurídicas que faciliten el acceso a la justicia y eviten la revictimización.

Las diputadas destacaron que la unidad entre mujeres de distintos partidos es clave para avanzar en la protección de los derechos femeninos. “Hoy no nos representan los colores, nos representa el ser mujeres y la urgencia de garantizar justicia para todas”, señalaron. La iniciativa será discutida en la Comisión de Justicia, donde se espera que, con el apoyo de sus integrantes, se acelere su aprobación.

La presentación de la Ley Malena en Chihuahua se suma a los esfuerzos en al menos 15 estados del país que ya han tipificado este delito. Las legisladoras hicieron un llamado a la sociedad y a las autoridades para que estos casos no queden en el olvido y se actúe con firmeza. “La violencia contra las mujeres no cesa, y es responsabilidad de todas y todos erradicarla”, concluyeron.