Search for:
  • Home/
  • Mi Ciudad/
  • Mujeres que corren con historia: Aigüeta celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena con carrera comunitaria

Mujeres que corren con historia: Aigüeta celebra el Día Internacional de la Mujer Indígena con carrera comunitaria

Redacción y Fotografía por: Silver Juárez


Chihuahua, Chih. — En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena y del Año Nacional dedicado a su reconocimiento, el Polideportivo Luis H. Álvarez se convertirá este sábado 6 de septiembre en el epicentro de una celebración que entrelaza deporte, cultura y justicia social. Más de diez equipos conformados por mujeres indígenas de diversos asentamientos urbanos participarán en la carrera tradicional de Aigüeta, una iniciativa impulsada por el Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte en colaboración con el Instituto Municipal de las Mujeres y la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas.

Tradición en movimiento
La carrera, organizada en equipos de tres o cuatro corredoras, contempla dos categorías: menores de 15 años (dos vueltas al circuito, aproximadamente 5 km) y mayores de 16 años (cuatro vueltas, cerca de 9.6 km). La premiación será exclusiva para mujeres indígenas, con incentivos económicos que van desde $1,200 hasta $4,000 pesos, además de una beca especial para las ganadoras de la categoría mayor, otorgada por la Universidad de las Mujeres.

Voces que inspiran
Durante la presentación oficial, la maestra Mónica Chaparro Ramírez, directora del Instituto Municipal de las Mujeres, destacó que “apostarle al deporte es también apostarle al desarrollo personal”, y reafirmó el compromiso institucional de brindar herramientas, capacitaciones y políticas públicas que fortalezcan a las mujeres indígenas. “Queremos que tengan en sus manos las condiciones para que nunca nadie más pueda pasar por encima de ellas”, expresó.

Por su parte, la maestra Larissa Saldaña, en representación de la Secretaría de Pueblos y Comunidades Indígenas, celebró el evento como “una acción que pone en alto a Chihuahua” y reconoció el esfuerzo de las mujeres que han luchado por preservar y trascender su cultura.

Más que una carrera
Además del evento deportivo, habrá venta de artesanías, muestras artísticas, danza tradicional del pascol, matachines y coros comunitarios. La convocatoria está abierta también a mujeres no indígenas, quienes podrán participar sin acceder a la premiación, en un gesto de inclusión y respeto por la identidad de los pueblos originarios.

El profesor Juan de Dios Quiñones, promotor incansable del evento, ha recorrido personalmente los asentamientos para invitar a las participantes, logrando una respuesta entusiasta. “La carrera es solo el inicio. Queremos que las mujeres indígenas se reconozcan como protagonistas de su historia”, comentó.

Editorial: correr para no olvidar

En una ciudad que a veces olvida sus raíces mientras corre hacia el futuro, esta carrera nos recuerda que hay pasos que no deben perderse. Que la resistencia también se escribe con zapatillas, con trenzas al viento, con niñas que corren junto a sus abuelas. Que el deporte puede ser una herramienta de equidad, y que la cultura no es un accesorio, sino el corazón que late en cada vuelta del circuito.

Este sábado, Aigüeta no será solo una carrera. Será una declaración colectiva: aquí estamos, seguimos corriendo, y no nos vamos.