Search for:
  • Home/
  • Mi Ciudad/
  • Obesidad en Chihuahua: Enfermedades y calidad de vida en crisis para 2025

Obesidad en Chihuahua: Enfermedades y calidad de vida en crisis para 2025

Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce

Chihuahua enfrenta una realidad alarmante en 2025: la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública que afecta al 68% de los adultos en el estado, según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). El sedentarismo impulsado por el uso excesivo de tecnología, sumado a dietas basadas en alimentos ultraprocesados, ha desencadenado un aumento drástico de enfermedades crónicas y una reducción en la calidad de vida de la población.

En los últimos tres años, los hospitales públicos de Chihuahua han reportado un incremento del 40% en diagnósticos de diabetes tipo 2, directamente vinculados al exceso de peso. La diabetes ya afecta a uno de cada cuatro adultos en el estado, aunque muchos casos permanecen sin diagnóstico temprano. Además, las enfermedades cardiovasculares, como hipertensión e infartos, son la principal causa de muerte, superando incluso a accidentes.

La obesidad también ha elevado los casos de cáncer. Estudios del INSP señalan que el 15% de los diagnósticos de cáncer de mama y colon en Chihuahua están asociados a complicaciones metabólicas derivadas del sobrepeso. Problemas articulares, como artrosis y hernias discales, han llevado a un aumento del 25% en cirugías de rodilla y cadera en personas menores de 50 años, según registros del Hospital Central.

La tecnología, aunque útil en muchos aspectos, ha profundizado el sedentarismo. Aplicaciones de delivery, teletrabajo sin horarios definidos y entretenimiento digital han reemplazado actividades cotidianas como caminar o cocinar en casa.

Datos de la Encuesta Nacional de Salud 2024 revelan que el 55% de los chihuahuenses pasa más de seis horas diarias sentado, mientras que solo el 20% consume frutas y verduras de forma regular. A esto se suma la falta de acceso a agua potable en escuelas y espacios públicos de al menos el 30% de los municipios, lo que favorece el consumo de bebidas azucaradas.

Mientras las autoridades buscan soluciones, la población sigue pagando el precio. La obesidad no solo acorta la esperanza de vida, sino que limita la productividad laboral y ahonda las desigualdades sociales.