Rarámuri Sekara: La esencia tarahumara en cada platillo
Nota y Fotos por: Silver Juárez Arce
Cada dos meses, la esquina de las calles Victoria e Independencia, junto a la Presidencia Municipal de Chihuahua, se transforma en un vibrante escaparate de la cultura tarahumara. Bajo el programa “Raramuri Sekara”, que cumplió su primer aniversario en mayo, la líder indígena Catalina Batista Parra organiza un evento que reúne a artesanos y cocineros de la Sierra Tarahumara.
“Raramuri Sekara significa ‘con nuestras propias manos'”, explica Batista Parra, destacando que todo lo que se ofrece es elaborado artesanalmente por miembros de la comunidad. El evento, que dura desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche, permite a los visitantes disfrutar de la auténtica gastronomía serrana y admirar las coloridas artesanías tradicionales.

Como parte de su organización, los participantes colocan un tinaco para abastecerse de agua. “Este es para lavar trastes y trapear el lugar”, aclara Batista, enfatizando que para la preparación de alimentos utilizan agua purificada aparte.
Entre los platillos ofrecidos se encuentran guisos tradicionales como quelites, nopalitos, y otros preparados con ingredientes locales. “Ahorita ya incluimos chicharrón verde, asado rojo y carne picadillo”, comenta Batista. Un elemento distintivo son las tortillas hechas a mano con maíz azul, reflejando la rica tradición culinaria de la región.

Además de la gastronomía, el evento destaca por la exhibición y venta de artesanías tarahumaras. Los visitantes pueden encontrar una amplia variedad de productos hechos a mano, como textiles, cestería, tallados en madera y joyería, todos elaborados con técnicas ancestrales que reflejan la rica herencia cultural de la comunidad.
El programa no solo promueve la cultura tarahumara, sino que también genera oportunidades económicas para las familias indígenas. “La mayoría son de la sierra, y algunos pocos de aquí de Chihuahua, de Centroamérica que viven aquí”, señala la organizadora.
El evento ha ganado popularidad entre turistas, especialmente durante periodos vacacionales y Semana Santa. “Hubo muchos turistas”, recuerda Batista, subrayando el interés creciente por la cultura indígena local.
La próxima edición del evento está programada para iniciar el 6 de octubre, ofreciendo una vez más la oportunidad de experimentar de primera mano la riqueza cultural, gastronómica y artesanal de la comunidad tarahumara en pleno corazón de Chihuahua.





