Search for:
  • Home/
  • Columna/
  • Juicio Político./Alerta por primeras muertes a causa del sarampión./Menos recursos para atender la seguridad./Siguen las manifestaciones del SNTE./Atiende Maru la violencia contra las mujeres.

Juicio Político./Alerta por primeras muertes a causa del sarampión./Menos recursos para atender la seguridad./Siguen las manifestaciones del SNTE./Atiende Maru la violencia contra las mujeres.

Alerta por primeras muertes a causa del sarampión.
Menos recursos para atender la seguridad.
Siguen las manifestaciones del SNTE.
Atiende Maru la violencia contra las mujeres.
 
MUERTES.- Alerta sanitaria en Chihuahua por muertes infantiles a causa del sarampión
La Secretaría de Salud emitió una alerta epidemiológica tras confirmarse las primeras muertes de menores de edad en la entidad debido al sarampión. Las víctimas, un bebé de 11 meses originario de Ojinaga y un niño de 7 años de Namiquipa, no contaban con esquema de vacunación contra esta enfermedad altamente contagiosa.
Apenas hace una semana, el Secretario de Salud en Chihuahua, Gilberto Baeza, informó que todos los casos registrados hasta el momento, que sumaban poco más de mil, habían sido dados de alta en los hospitales del sector salud. Sin embargo, la situación se ha agravado con el fallecimiento de estos menores, lo que ha generado preocupación entre las autoridades sanitarias y la población.

VACUNACIÓN .- La gobernadora Maru Campos anunció el jueves pasado, a través de sus redes sociales, que Chihuahua ya cuenta con las vacunas necesarias para enfrentar la epidemia. En su mensaje, instó a la ciudadanía a acudir a los centros médicos para vacunar a los niños y evitar más contagios.

Ante el aumento de casos y la gravedad de la enfermedad, la Secretaría de Salud ha implementado simulacros en todas las escuelas de nivel preescolar y primaria. El objetivo es capacitar a los docentes en la detección temprana de posibles contagios y reforzar las medidas de prevención en el entorno escolar.

SIMULACROS.- Ah, la clásica estrategia de prevención en salud pública: esperar a que las tragedias ocurran antes de actuar. Porque, claro, ¿para qué implementar campañas de vacunación eficientes cuando puedes simplemente emitir una alerta después de que ya es demasiado tarde?

La Secretaría de Salud parece haber confundido la palabra prevención con reacción. Años de investigación y evidencia médica respaldando la efectividad de las vacunas, pero aquí estamos, con simulacros en escuelas como si el sarampión fuera un desastre natural y no una enfermedad perfectamente prevenible.

SARAMPIÓN.- El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa que puede derivar en complicaciones graves, como neumonía y encefalitis. En el caso de los menores fallecidos, ambos presentaban cuadros severos de neumonía, y el niño de 7 años padecía leucemia, lo que agravó su estado de salud.

Las autoridades sanitarias han reiterado la importancia de completar el esquema de vacunación infantil, que consta de dos dosis: la primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses. También han recomendado que adultos jóvenes entre 10 y 39 años que no cuenten con la segunda dosis acudan a vacunarse, especialmente si han estado en contacto con casos confirmados.
El llamado es claro: la vacunación es la mejor herramienta para prevenir el sarampión y evitar más pérdidas humanas.

La gobernadora anuncia con orgullo que “ya hay vacunas disponibles” en el estado, como si fuera una revelación mística en lugar de una responsabilidad básica de salud pública. Mientras tanto, los padres siguen preguntándose por qué no se hizo el esfuerzo antes, cuando aún se podía evitar el peor desenlace.
Pero, bueno, al menos ahora tienen un plan. Uno que llega tarde, sí, pero un plan al fin. La pregunta es: ¿habrán aprendido la lección o volveremos a ver el mismo guion en la próxima emergencia sanitaria?



INFLACIÓN.- El Gobierno de México publicó el convenio del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), mediante el cual se asignarán 356 millones de pesos al Estado de Chihuahua en 2025, lo que representa un incremento del 3.8%respecto al año anterior. Sin embargo, este aumento no compensa el impacto de la inflación, que se ubicó en 4.21%, lo que significa que, en términos reales, los recursos destinados a seguridad pública han disminuido.

DISTRIBUCIÓN.- El Diario Oficial de la Federación (DOF) cargó el convenio firmado entre el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Gobierno del Estado de Chihuahua, estableciendo que el financiamiento será compartido. Para recibir los 356 millones de pesos de la Federación, el Gobierno estatal deberá aportar 117 millones de pesos, lo que eleva el presupuesto total a 473 millones de pesos destinados a fortalecer las capacidades, equipamiento y tecnología de las corporaciones de seguridad pública.
Además, Chihuahua recibirá 33 millones de pesos adicionales a través del Fondo para el Fortalecimiento de las Instituciones de Seguridad Pública (Fofisp), lo que eleva el monto total de recursos federales para seguridad a 389 millones de pesos.


RECURSOS.- Crónica de una estrategia insuficiente
El aumento presupuestario es presentado como un avance, pero en realidad es una concesión que apenas cubre los costos crecientes de operación. Es como si el Gobierno Federal hubiera decidido que la seguridad pública puede ajustarse a la inflación con la misma facilidad que un consumidor ajusta su gasto en el supermercado: “¿No alcanza para patrullas nuevas? Bueno, pues que los policías caminen más”.

Mientras los discursos oficiales celebran el incremento, la realidad es que el ajuste presupuestario no compensa el deterioro del poder adquisitivo. La seguridad pública sigue enfrentando los mismos desafíos, pero con menos margen de maniobra. Al final, el mensaje parece ser claro: la inflación es un problema para todos, incluso para quienes deben garantizar la seguridad de los ciudadanos.


PROTESTA.- Maestros de la Sección 8 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) se sumaron a la protesta nacional para exigir la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, la cual ha sido motivo de inconformidad desde su implementación. La manifestación tuvo lugar en las oficinas sindicales ubicadas en la avenida Homero y Pascual Orozco, al norte de la ciudad de Chihuahua, donde decenas de docentes expresaron su rechazo a las condiciones actuales de jubilación y pensión.


DEMANDA.- Los docentes exigen una jubilación por tiempo completo, estableciendo 28 años de servicio para mujeres y 30 para hombres, sin importar la edad. Además, solicitan un cambio en el régimen de pensión, eliminando el cálculo basado en Unidades de Medida y Actualización (UMAS) y sustituyéndolo por un esquema basado en el salario base, en lugar del salario integrado.

La protesta no se limitó a Chihuahua. A nivel nacional, cientos de maestros se movilizaron en distintos puntos del país, con la Ciudad de México como epicentro de la manifestación, donde los docentes se congregaron en el Zócalo capitalinopara exigir una reforma justa y equitativa.


ABROGACIÓN.- La Ley del ISSSTE de 2007 ha sido objeto de críticas desde su aprobación, pero parece que los gobiernos han perfeccionado el arte de la indiferencia. Cada administración promete revisar el sistema de pensiones, pero al final, los maestros siguen esperando una solución que nunca llega.
Mientras los docentes exigen condiciones dignas para su retiro, las autoridades parecen más preocupadas por ajustar cifras que por garantizar una jubilación justa. Al final, la estrategia es clara: esperar a que el problema se haga lo suficientemente grande para que parezca imposible de resolver.



SESIÓN.- La gobernadora Maru Campos Galván encabezó este lunes una nueva sesión de la Mesa Estatal de Construcción de Paz, llevada a cabo en Palacio de Gobierno, con el propósito de evaluar y dar seguimiento a las estrategias de seguridad implementadas en Chihuahua. En esta ocasión, el énfasis estuvo en la protección a mujeres víctimas de violencia de género, un tema que sigue siendo prioritario para las autoridades estatales.


CARPETAS.- Coordinación interinstitucional y avances en investigaciones. Durante la reunión, la mandataria estatal instó a las diversas corporaciones de seguridad a mantener la coordinación interinstitucional, con el fin de garantizar una respuesta efectiva ante los casos de violencia contra mujeres y fortalecer los mecanismos de prevención y atención.

Como parte del informe presentado, la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género y a la Familia (FEM) dio a conocer que, hasta el pasado jueves, se han iniciado 13 carpetas de investigación por feminicidio en el estado durante 2025.
De estos casos:
* 6 han sido vinculados a proceso
* 1 está en etapa de judicialización
* 4 permanecen en investigación
* 2 fueron archivados
Además, se informó sobre la apertura de 14 carpetas por tentativa de feminicidio, de las cuales:
* 7 ya cuentan con vinculación a proceso
* 4 se encuentran en proceso judicial
* 3 están en etapa de integración de pruebas

ARCHIVOS.- Las cifras reflejan avances en la judicialización de casos, pero también evidencian la persistencia de la violencia de género en Chihuahua. Mientras las autoridades celebran la coordinación interinstitucional, la realidad es que las mujeres siguen enfrentando un sistema que responde más a la estadística que a la urgencia de su protección.

El discurso oficial insiste en la importancia de la prevención, pero los números muestran que la violencia sigue avanzando más rápido que las estrategias para detenerla. ¿Será que la Mesa de Construcción de Paz está más enfocada en construir discursos que en garantizar resultados?