Search for:
  • Home/
  • Nacional/
  • Alerta en Nuevo León: joven chihuahuense lleva el sarampión a San Nicolás de los Garza

Alerta en Nuevo León: joven chihuahuense lleva el sarampión a San Nicolás de los Garza

La Secretaría de Salud de Nuevo León confirmó el lunes 7 de julio de 2025 el primer caso de sarampión en la entidad desde 2019. El paciente es un joven de 21 años originario de Chihuahua, quien se encontraba en San Nicolás de los Garza por motivos laborales. Este caso, detectado en medio de un brote nacional que afecta principalmente a Chihuahua, resalta la importancia de la vacunación para prevenir la propagación de esta enfermedad altamente contagiosa.

El joven comenzó a presentar síntomas, como fiebre alta y erupción cutánea, el viernes pasado. Las pruebas realizadas confirmaron el diagnóstico de sarampión el sábado por la noche. Actualmente, el paciente se encuentra en aislamiento preventivo en su domicilio en San Nicolás de los Garza, en la zona metropolitana de Monterrey. Este caso es considerado importado, ya que el joven proviene de Chihuahua, donde el brote de sarampión ha sido particularmente severo.

La Secretaría de Salud de Nuevo León, bajo la dirección de Alma Rosa Marroquín, ha actuado rápidamente para contener la posible propagación. Desde el domingo, se implementaron estrategias de bloqueo sanitario, incluyendo la vacunación masiva en la zona del paciente. Un equipo de salud visitó 1,020 hogares en la colonia afectada, aplicando 255 dosis de la vacuna contra el sarampión y cubriendo 33 manzanas, superando el estándar de 25 manzanas establecido para este tipo de intervenciones.

Marroquín destacó la urgencia de reforzar la inmunización: “Aun cuando este primer caso importado y diagnosticado, ya confirmado en nuestro Estado, representa una alerta, pues esto nos invita más a desplegar las estrategias de vacunación”. Las autoridades han ampliado las campañas de vacunación, inicialmente dirigidas al personal médico, para incluir a la población general. Se recomienda que las personas de 20 a 49 años reciban un refuerzo de la vacuna triple viral (SRP), incluso si no están seguras de su estado de vacunación. Asimismo, los jóvenes de 10 a 19 años con esquemas incompletos deben aplicarse una dosis de la vacuna doble viral (SR).

Chihuahua ha sido identificado como el epicentro del brote de sarampión en México, con miles de casos reportados hasta julio de 2025. Según datos de la Secretaría de Salud, al 30 de junio de 2025, México registró 2,942 casos de sarampión, de los cuales más del 95% se concentran en Chihuahua, principalmente en comunidades menonitas y otros grupos no vacunados. El brote, que comenzó a mediados de febrero de 2025, fue rastreado hasta casos importados de Texas, Estados Unidos, y Canadá. Municipios como Cuauhtémoc, Chihuahua, Riva Palacio y Nuevo Casas Grandes han reportado las mayores incidencias, con Cuauhtémoc concentrando casi la mitad de los casos estatales.

Trágicamente, el brote ha cobrado vidas, incluyendo la muerte de un paciente no vacunado con diabetes en abril y dos niños menonitas no vacunados en mayo. Las autoridades de Chihuahua han intensificado las campañas de vacunación, enfocándose en niños y trabajadores migrantes, especialmente aquellos que viajan desde comunidades menonitas en la Sierra. Hasta el momento, se han recuperado 729 de los 922 casos reportados en mayo, pero las medidas preventivas, como el uso de cubrebocas y gel antibacterial, siguen siendo esenciales.

Este caso en Nuevo León es un recordatorio crítico para los residentes de Chihuahua sobre la persistencia del brote en su estado. La alta movilidad entre Chihuahua y regiones vecinas, como Nuevo León y Texas, aumenta el riesgo de propagación. Las autoridades sanitarias instan a los chihuahuenses, especialmente a aquellos que viajan frecuentemente o tienen contacto con comunidades afectadas, a verificar su estado de vacunación. La vacuna contra el sarampión está disponible en centros de salud, hospitales del IMSS e ISSSTE, y algunos centros comerciales.

El brote de sarampión no se limita a México. En los Estados Unidos, se han reportado 1,267 casos confirmados hasta el 2 de julio de 2025, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Canadá también ha registrado casos significativos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó 2,318 casos en la Región de las Américas hasta abril de 2025, incluyendo tres muertes. La disminución de las tasas de vacunación en algunas comunidades, combinada con la alta movilidad transfronteriza, ha contribuido a la propagación del virus.