Alertan estallido social en México y comparan tensión con la Guerra Cristera
Redacción
En el programa Ciudad 2.0, los analistas políticos Víctor Hernández y Jesús Alberto Hernández advirtieron sobre un creciente descontento social que podría escalar a niveles de confrontación similares a los de la Guerra Cristera, conflicto que cumple 100 años de su inicio en 2026. Durante la transmisión, ambos expertos vincularon las protestas actuales —desde bloqueos carreteros hasta marchas de la Generación Z— con un patrón histórico de resistencia civil ante gobiernos percibidos como autoritarios y fallidos.
Jesús Alberto Hernández recordó que, hace 50 años, en Aguas Buenas, se conmemoró el asesinato de Juan Bosco Rosillo y César Fernando Calvillo, jóvenes vinculados al movimiento del Reinado de Cristo Rey, un grupo que buscaba extender su fe más allá de lo espiritual para influir en lo social, económico y político. “Este movimiento no era solo devocional, sino una respuesta organizada contra la persecución estatal a la Iglesia”, explicó. Víctor Hernández complementó que la Liga por la Defensa de la Libertad Religiosa, formada por laicos en los años 20, surgió como reacción a leyes que buscaban controlar el número de sacerdotes, restringir el culto y someter a la Iglesia al Estado, lo que finalmente desencadenó la rebelión armada de 1926 a 1929, con un saldo de 100,000 muertos.
Los analistas compararon este contexto histórico con la situación actual, donde la Iglesia Católica y otros sectores sociales muestran una inconformidad generalizada ante el gobierno de Claudia Sheinbaum. “Hoy no es el Estado el que mata sacerdotes directamente, pero permite que el crimen organizado lo haga“, señaló Alberto Hernández, citando casos como el asesinato de dos jesuitas en la sierra de Chihuahua y la impunidad del 97% que protege a los criminales. Víctor Hernández añadió que la falta de paz, la violencia desbordada y la percepción de un Estado fallido están generando un malestar profundo, incluso entre jóvenes, médicos y transportistas, quienes han salido a las calles para exigir seguridad, medicinas y el fin de la extorsión.
Ambos coincidieron en que la Iglesia Católica, aunque con menos feligreses que hace un siglo, mantiene una autoridad moral y presencia territorial clave, lo que la convierte en un actor relevante en la resistencia civil. “El Episcopado Mexicano ya ha emitido declaraciones apoyando las demandas sociales, como las de la Generación Z”, mencionó Alberto Hernández, quien también alertó sobre el riesgo de una radicalización si el gobierno sigue ignorando las demandas ciudadanas. “Sheinbaum, al igual que López Obrador, ofende, critica y miente con cifras, lo que polariza aún más a la sociedad”, advirtió.
Víctor Hernández destacó que, a nivel internacional, el avance de gobiernos de derecha en Europa del Este, Centroamérica y Sudamérica refleja un rechazo al populismo y al socialismo, lo que podría influir en el escenario mexicano. “Estamos en un momento crucial, donde la sociedad civil está recuperando espacios y exigiendo cambios reales”, afirmó.
Los analistas anunciaron un programa especial para profundizar en el paralelismo entre la Guerra Cristera y los movimientos actuales, con la participación de Juan Carlos López y otro experto por definir. “Vamos a analizar si el descontento de hoy puede derivar en una crisis similar a la de hace 100 años“, concluyó Alberto Hernández, mientras Víctor Hernández alertó sobre el riesgo de que las protestas escalen, especialmente con los bloqueos carreteros y las movilizaciones de transportistas, quienes, según dijo, “ya no aguantan más la extorsión y la inseguridad”.
La pregunta que queda en el aire es: ¿Estamos ante el inicio de una nueva etapa de resistencia organizada, o el gobierno logrará contener el descontento antes de que la historia se repita?
