Search for:
  • Home/
  • Nacional/
  • Efemérides: El Hombre Tras el Himno Nacional: 164 Años sin Bocanegra

Efemérides: El Hombre Tras el Himno Nacional: 164 Años sin Bocanegra

Hoy se conmemoran 164 años del fallecimiento de Francisco González Bocanegra, el poeta romántico y crítico teatral que legó a México las estrofas de su Himno Nacional, símbolo de identidad y patriotismo. Su muerte, ocurrida el 11 de abril de 1861 en la Ciudad de México a causa del tifus, marca un momento para reflexionar sobre su legado cultural.

Nacido en San Luis Potosí el 8 de enero de 1824, Bocanegra vivió una infancia marcada por el exilio en España durante la turbulencia posindependentista. A su regreso a México, se destacó en círculos literarios como la Academia de Letrán, donde cultivó la poesía romántica y el periodismo cultural. Sin embargo, su nombre quedaría grabado en la historia nacional en 1853, cuando ganó el concurso convocado por el presidente Antonio López de Santa Anna para escribir la letra del himno.

La anécdota es célebre: reacio a participar, su prometida, Guadalupe González del Pino, lo encerró en una habitación con papel y pluma hasta que completó los versos. El poema, musicalizado por Jaime Nunó, se estrenó el 16 de septiembre de 1854 en el Teatro Santa Anna (hoy Teatro de la Ciudad).

Bocanegra falleció a los 37 años, en una época en que el tifus una infección transmitida por piojos azotaba a la capital mexicana debido a las precarias condiciones sanitarias. Sin antibióticos ni tratamientos efectivos, la enfermedad cobró miles de vidas, incluyendo la del poeta, quien hasta sus últimos días mantuvo actividad intelectual.

Aunque su obra magna fue adoptada oficialmente en 1943 (bajo el gobierno de Manuel Ávila Camacho), su reconocimiento público creció póstumamente. En 1942, sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres, donde reposan junto a figuras clave de la historia mexicana.

El Himno Nacional Mexicano, con sus estrofas que exaltan la defensa de la patria y la paz, es hoy un elemento central en ceremonias oficiales, escuelas y eventos deportivos. Pese a modificaciones posteriores como la eliminación de referencias a Santa Anna, la estructura original de Bocanegra permanece intacta.

En su honor, instituciones como la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) organizan hoy lecturas de su poesía y charlas sobre su contribución a la cultura. Además, el Archivo General de la Nación exhibe documentos originales del concurso de 1853, incluido el manuscrito premiado.

El historiador Luis Reed Torres, especialista en símbolos nacionales, subraya:
«Bocanegra no solo dio voz al patriotismo mexicano; su obra refleja el espíritu de una nación en construcción. Murió joven, pero su himno trasciende generaciones, recordándonos que la identidad se escribe con versos y coraje».