La “Noche Triste”: Conmemorando 505 años de la brutalidad de Pedro de Alvarado en Tóxcatl
Hoy, 20 de mayo de 2025, se conmemoran 505 años de uno de los eventos más trágicos y significativos en la historia de México: la Matanza de Tóxcatl. Este suceso, ocurrido en 1520 en el Templo Mayor de Tenochtitlán, marcó un punto de inflexión en la conquista española y dejó una huella imborrable en la memoria histórica del país.
La Matanza de Tóxcatl tuvo lugar durante la fiesta de Tóxcatl, una celebración religiosa en honor al dios azteca Tezcatlipoca. En ese momento, los españoles, al mando de Pedro de Alvarado, perpetraron una masacre contra la nobleza y la población indígena que se había reunido en el Templo Mayor. Este acto de violencia extrema fue un intento de los conquistadores por imponer su dominio y debilitar la resistencia indígena.
La matanza ocurrió en un contexto de tensión creciente entre los españoles y los aztecas. Hernán Cortés había dejado Tenochtitlán bajo el mando de Pedro de Alvarado mientras él se dirigía a la costa para enfrentar a Pánfilo de Narváez, quien había sido enviado por el gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para detener a Cortés. Alvarado, temiendo un levantamiento indígena, decidió actuar con mano dura.

La Matanza de Tóxcatl tuvo consecuencias devastadoras. Provocó un levantamiento generalizado de los aztecas contra los españoles, lo que llevó a la conocida como “Noche Triste”, donde los españoles fueron expulsados de Tenochtitlán. Este evento también marcó el inicio de una serie de conflictos que culminarían con la caída del Imperio Azteca y la conquista de México por parte de los españoles.
Hoy, 505 años después, la Matanza de Tóxcatl sigue siendo un símbolo de la resistencia indígena y un recordatorio de los costos humanos de la conquista. Este evento es recordado no solo por su brutalidad, sino también por su impacto en la historia y la cultura de México.
En la actualidad, la Matanza de Tóxcatl es objeto de estudio y reflexión, y se conmemora como parte de la memoria histórica que ayuda a entender las raíces y la identidad del México moderno. Este aniversario es una oportunidad para recordar a las víctimas y reflexionar sobre la importancia de la paz y el respeto mutuo en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
En diversas partes del país, especialmente en la Ciudad de México, se llevan a cabo ceremonias y eventos conmemorativos para recordar a las víctimas de la Matanza de Tóxcatl. Museos, instituciones educativas y organizaciones culturales realizan actividades para mantener viva la memoria de este trágico evento y honrar a quienes perdieron la vida.
