México, bajo la lupa de EE.UU.: lo colocan al nivel de Rusia, Irán y China por vínculos con el narco
En un contexto político cada vez más tenso, México enfrenta una serie de desafíos que han puesto al país en el centro de la atención internacional. Durante la más reciente emisión del programa Ciudad 2.0, transmitido en línea todos los martes, el analista político Jesús Alberto Hernández y el conductor Víctor Hernández discutieron los recientes acontecimientos que han generado preocupación tanto a nivel nacional como internacional.
Uno de los temas más alarmantes es la reciente catalogación de México como enemigo de Estados Unidos, al mismo nivel que Rusia, Irán y China. Esta declaración proviene de la Fiscal Federal de los Estados Unidos y se ve respaldada por una serie de acusaciones graves. El Departamento del Tesoro de EE.UU. ha denunciado a entidades financieras mexicanas, incluyendo dos bancos y una casa de bolsa, por presunto lavado de dinero para cárteles de la droga como el Cártel del Golfo, el Cártel del Pacífico, los Chapos, Jalisco Nueva Generación y Beltrán Leyva.
Además, se ha señalado que estas instituciones financieras están involucradas en la compra de precursores químicos para la elaboración de fentanilo, provenientes de China, otro enemigo declarado de Estados Unidos. Entre las instituciones mencionadas se encuentra Cibanco, vinculado a Jorge Rangel de Alba, y Héctor Casa de Bolsa, asociada a Alfonso Romo, figura clave de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) y cercano colaborador del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La situación se complica aún más con la conexión entre estas entidades financieras y altos funcionarios del gobierno mexicano. Edgar Amador Zamora, actual secretario de Hacienda y ex colaborador de Víctor Hernández, ha sido acusado de lavado de dinero para Genaro García Luna, ex secretario de Seguridad Pública. Esto vincula directamente al gobierno de López Obrador y a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum con un escándalo de proporciones internacionales.
Mientras México enfrenta estas acusaciones, internamente se están aprobando leyes que han generado preocupación por su posible uso para establecer un Estado policiaco. Recientemente, se aprobó una ley que permite el acceso a datos personales, incluyendo información biométrica y ubicación GPS, a través de los teléfonos celulares de los ciudadanos. Esta medida ha sido comparada con los regímenes comunistas donde el Estado tenía un control absoluto sobre la vida privada de los individuos.
Además, la ONU ha lanzado una alerta por la militarización de la seguridad pública, en particular de la Guardia Nacional, a la que se le han otorgado mayores facultades de inteligencia sin rendición de cuentas. Estas acciones, sumadas a las reformas en telecomunicaciones que permiten una mayor vigilancia estatal, han sido criticadas por organizaciones de la sociedad civil y analistas políticos.
La sociedad mexicana: ¿indiferente o desconectada?: A pesar de la gravedad de estos acontecimientos, la sociedad mexicana parece estar ajena a la situación. Mientras se aprueban leyes que podrían limitar las libertades individuales y se enfrentan acusaciones internacionales de gran calado, la población parece estar más enfocada en otros temas, como el apoyo a la candidata presidencial Claudia Sheinbaum.
México se encuentra en una encrucijada crítica. Las acusaciones internacionales, los vínculos entre el gobierno y el crimen organizado, y las leyes que podrían llevar al país hacia un Estado policiaco son temas que requieren una atención urgente. La sociedad civil, los medios de comunicación y las organizaciones internacionales deben estar atentos a estos desarrollos para evitar un deterioro aún mayor de la democracia y las libertades en México.