México en riesgo de totalitarismo: militarización, control judicial y pacto con el crimen organizado bajo la lupa
En el programa Ciudad 2.0, transmitido en línea, el analista político Jesús Alberto Hernández y el conductor Víctor Hernández abordaron la actual situación política del país, centrando su análisis en la reciente toma de posesión del nuevo Poder Judicial, la cual calificaron como un hito que marca un ciclo importante en la consolidación de un régimen autoritario.
Hernández explicó que la elección del nuevo Poder Judicial se caracterizó por una baja participación electoral, menor al 13%, y una movilización del aparato gubernamental para instalar a nueve ministros de la Corte, quienes son considerados incondicionales al régimen actual. Este hecho, según el analista, representa una regresión autoritaria, donde el sistema controla no solo el poder ejecutivo, sino también el poder electoral y judicial, lo que permite cambios constitucionales artificiales y la creación de una mayoría legislativa favorable al gobierno.
Además, se mencionó que hay indicios de que las boletas electorales fueron retenidas en la Secretaría del Bienestar, lo que sugiere posibles irregularidades en el proceso electoral. Hernández también destacó la militarización del país, la entrega de funciones civiles al ejército y un pacto con el crimen organizado que ha permitido la escalada de violencia en todo el territorio nacional.
El analista advirtió que este contexto podría llevar a un totalitarismo germinal, citando al escritor Héctor Aguilar Camín, y señaló que la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene ante sí tres posibles escenarios: continuar con el autoritarismo, permitir un desbarranque hacia el totalitarismo o retornar al camino de la democracia, aprovechando su popularidad y liderazgo.
Hernández también comentó sobre la investigación del caso del huachicol, que involucra a elementos de la Marina, como un posible intento de la Presidenta de deslindarse del pasado y buscar justicia, aunque advirtió que este proceso debe ser genuino y no solo una respuesta a presiones externas.
En cuanto a la situación en Durango, se mencionó que, a pesar de la entrega de 14 mil millones de pesos en programas sociales a 800 mil personas, el apoyo electoral a Morena ha sido limitado, lo que sugiere que la sociedad está comenzando a entender que estos beneficios no son dádivas, sino parte de su trabajo y sus impuestos.
El analista concluyó que la sociedad civil y las oposiciones deben articularse mejor para ofrecer alternativas reales y recuperar la democracia, evitando la manipulación electoral y promoviendo el mérito y el esfuerzo personal.
Este análisis político ofrece una visión crítica y fundamentada sobre la situación actual de México, destacando los riesgos de un posible totalitarismo y la importancia de la participación ciudadana para recuperar la democracia y la prosperidad del país.