Search for:
  • Home/
  • Nacional/
  • Opinión: Inseguridad y Control Político: ¿Hacia Dónde se Dirige el País?

Opinión: Inseguridad y Control Político: ¿Hacia Dónde se Dirige el País?

En el programa Ciudad 2.0, conducido por Víctor Hernández desde Durango, con la colaboración de Jesús Alberto Hernández de Chihuahua, se han puesto sobre la mesa una serie de temas preocupantes que afectan el panorama político y social en México. Desde ejecuciones y explosiones de carros bomba hasta reformas constitucionales que, según los analistas, podrían consolidar un modelo de gobierno autoritario, los temas discutidos exponen una profunda crisis en la seguridad pública y en el equilibrio de poderes en el país.

Uno de los puntos más alarmantes tratados fue la reciente reforma de “supremacía constitucional”. Esta modificación, que hace inatacables ciertas decisiones del Poder Ejecutivo, se ha implementado sin un debate adecuado y, según se señala en el programa, bajo una presión del Ejecutivo hacia el Legislativo. El resultado es un Congreso sometido a la voluntad presidencial, eliminando de facto el contrapeso constitucional y dejando en el aire la pregunta de si México está transitando hacia un régimen donde el poder absoluto reside en una sola figura, un punto que debe llamar la atención de toda la sociedad.

Por otro lado, se analizó el reciente incremento de actos de violencia que pueden catalogarse como terrorismo doméstico. En estados como Guanajuato, Guadalajara y Guerrero, los enfrentamientos entre cárteles y las explosiones de vehículos han dejado un saldo aterrador: una población sometida al miedo constante y un Estado que, ante esta situación, parece incapaz de recuperar el monopolio de la fuerza. Los analistas coinciden en que la estrategia de “abrazos, no balazos” ha sido insuficiente y que existe una falta de coordinación clara entre el gobierno federal y las fuerzas de seguridad, que en muchos casos actúan como simples espectadores.

Además, en el programa se abordó la penetración de la delincuencia organizada en regiones históricamente asoladas por la violencia, como Sinaloa y Chiapas, extendiéndose ahora hasta Guerrero y Oaxaca. La situación no solo involucra a grupos nacionales, sino también a extranjeros, como venezolanos y guatemaltecos que, de acuerdo con la discusión, estarían siendo reclutados por los cárteles mexicanos para fortalecer su influencia. Este fenómeno plantea nuevas interrogantes sobre la capacidad del Estado para frenar el crecimiento de la violencia trasnacional y proteger a sus ciudadanos.

Los puntos expuestos por Jesús Alberto Hernández y Víctor Hernández reflejan la gravedad de la situación y muestran una perspectiva crítica sobre el papel del gobierno actual. Mientras la Cuarta Transformación impulsa cambios legislativos de gran alcance y propone una narrativa de “voluntad del pueblo”, la realidad en el terreno muestra un México fracturado por la violencia, la impunidad y una serie de políticas que, lejos de resolver los problemas, parecen profundizar la crisis.

El análisis de Ciudad 2.0 invita a la reflexión sobre el rumbo que está tomando el país. La sociedad mexicana enfrenta hoy un dilema: cómo responder a un gobierno que, en su afán de permanecer en el poder, sacrifica principios fundamentales de la democracia, y cómo exigir una estrategia de seguridad que realmente proteja a la población en lugar de someterla al miedo y la incertidumbre. La crítica no es solo hacia un gobierno, sino hacia un sistema que está dejando de cumplir con su propósito esencial: la defensa de los derechos y la paz de sus ciudadanos.