Search for:
  • Home/
  • Nacional/
  • Primer caso de influenza aviar H5N1 detectado en México

Primer caso de influenza aviar H5N1 detectado en México

El primer caso de influenza aviar H5N1 fue identificado en México a inicios de abril. La paciente es una niña de tres años residente del estado de Durango, según la Secretaría de Salud. La enfermedad fue confirmada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE). Actualmente, la menor está hospitalizada en Torreón, Coahuila, en un estado grave. Recibió tratamiento inicial con oseltamivir.



¿Qué es la gripe aviar H5N1?

La influenza aviar es una enfermedad infecciosa, principalmente en aves, causada por el virus de la familia Orthomyxoviridae. El subtipo H5 del tipo A, detectado en este caso, es altamente patógeno. Puede propagarse rápidamente entre aves y ocasionar alta mortalidad.

Medidas implementadas por las autoridades

De acuerdo con un comunicado, el caso fue notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) siguiendo el Reglamento Sanitario Internacional. Además, un cerco sanitario fue establecido el 3 de abril en la zona donde vive la menor. Se están estudiando los contactos cercanos, incluyendo a una mujer de 64 años, quien ya fue dada de alta.

Aves afectadas y transmisión

El virus afecta principalmente a aves de corral, como pollos, gallinas y codornices. Aunque la mayoría de los virus en aves no se transmiten a humanos, algunas cepas altamente patógenas, como H5N1, pueden infectar a las personas. La transmisión ocurre por contacto directo o indirecto con animales infectados o superficies contaminadas.

Síntomas y riesgos en humanos

En humanos, la enfermedad puede presentar síntomas leves como fiebre y tos, o complicaciones graves como neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, e incluso la muerte. También puede incluir conjuntivitis y síntomas gastrointestinales.

Recomendaciones para prevenir la enfermedad

La Secretaría de Salud emitió las siguientes medidas preventivas:
A).- Lavar las manos frecuentemente con agua y jabón.
B).- Usar cubrebocas ante síntomas respiratorios.
C).- Ventilar espacios y cubrir boca y nariz al toser o estornudar.
D).- Cocer adecuadamente carnes y huevos a más de 70°C.
E).- Evitar el contacto con animales silvestres o aves enfermas/muertas.

Es crucial buscar atención médica ante síntomas respiratorios graves o malestar posterior al contacto con animales infectados. Además, la Secretaría cuenta con una reserva de 40 mil tratamientos con oseltamivir para enfrentar posibles casos.