Reforma electoral en críticas por perfiles de integrantes – EE.UU. presiona a Maduro – Becas del bienestar suben a un billón de pesos en 2025
En la más reciente emisión del programa Ciudad 2.0, transmitido semanalmente en línea, el conductor Víctor Hernández y el analista político Jesús Alberto Hernández abordaron temas clave sobre la situación política actual en México y las presiones internacionales que podrían influir en el panorama nacional.
Uno de los puntos centrales del análisis fue la presión ejercida por Estados Unidos sobre gobiernos latinoamericanos, en particular contra Venezuela. Se destacó que Donald Trump sigue apretando a las administraciones de la región, y que recientemente se ha desplegado una importante cantidad de equipo militar desde Baja California hasta Centro y Sudamérica, con un objetivo claro: Nicolás Maduro. Según los analistas, Estados Unidos ya tendría información corroborada que vincula a Maduro con el cártel de los Soles, lo que proporcionaría un motivo estratégico para intervenir en Venezuela sin generar un conflicto mayor con potencias como Rusia y China.
Además, se discutió la posible conexión entre estas acciones y las declaraciones del “Chapito” Guzmán, quien ha proporcionado información sobre el narcotráfico en la región. Los analistas sugirieron que, si la estrategia comienza con Maduro, podría extenderse a otros líderes latinoamericanos, incluyendo al presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, en un plazo de un año.
En otro tema, se analizó la composición de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, donde se destacó el perfil de sus integrantes. Entre ellos, Pablo Gómez, exmilitante del Partido Comunista y expresidente del PRD, quien ha sido un feroz opositor a figuras como Vicente Fox. También se mencionó a Arturo Saldívar, conocido por su papel en la destrucción del poder judicial y su alineación con diferentes administraciones, y a Rosa Isela Rodríguez, fiscal persecutora de la oposición. Estos perfiles reflejan una estrategia de consolidación del poder y de control sobre las instituciones electorales, según los analistas.
Se criticó además la estrategia de entrega de becas del bienestar, que ha sido clave en el triunfo electoral de Morena. Se anunció que el presupuesto para estas becas se incrementará de 600 mil millones a un billón de pesos, lo que evidencia una táctica de compra de votos y de control social mediante la distribución de recursos. Esta medida se complementa con una apropiación de las instituciones y una ausencia de oposición clara que no ha sabido responder a las necesidades de la población.
Los analistas concluyeron que el objetivo final del gobierno actual es la permanencia indefinida en el poder, consolidando un partido de Estado más fuerte que el PRI en su momento, y eliminando espacios para otras fuerzas políticas. Se advirtió sobre una posible crisis económica en el mediano plazo, derivada de la mala gestión y la manipulación de variables económicas para mostrar resultados favorables.
