ECONOMÍA EN JAQUE: Pensiones al 100% desequilibran Hacienda – Aranceles al aluminio ahogan a Tesla – Bremer habla de “cambio de régimen”
En un reciente debate en el programa Ciudad 2.0, el analista político Jesús Alberto Hernández, desde Chihuahua, abordó los desafíos económicos y las tensiones internas en el gobierno federal, así como el impacto de las políticas internacionales, particularmente de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump.
Durante su intervención, Hernández destacó las críticas del exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa, quien renunció al cargo en 2019 tras identificar problemas estructurales en la gestión económica. Urzúa señaló la falta de presupuestos sostenibles para programas asistencialistas y rechazó el aumento “populista” de casi el 100% en pensiones, medida que consideró fiscalmente insostenible.
Posteriormente, Arturo Herrera, titular de Hacienda entre 2019 y 2021, también enfrentó roces con el presidente López Obrador al priorizar el cumplimiento de la ley en la distribución de recursos a los estados, negándose a realizar transferencias con fines electorales para favorecer a gobernadores afines. Esto, según el analista, derivó en su salida y en un “veto” dentro de la administración.
El caso más reciente es el de Edgar Amador Zamora, actual subsecretario de Hacienda, quien pese a su formación en el Colegio de México fue inhabilitado en 2021 por la administración de Claudia Sheinbaum en la Ciudad de México, bajo acusaciones de mal manejo de fondos públicos durante su gestión con el exjefe de gobierno Miguel Ángel Mancera. Su nombramiento, según Hernández, genera escepticismo sobre su capacidad para garantizar estabilidad macroeconómica.
El análisis también vinculó las tensiones internas con el contexto global, particularmente las políticas de Donald Trump, cuyas medidas proteccionistas como el impuesto al aluminio han impactado mercados y cadenas productivas, incluyendo la automotriz. Hernández subrayó que estas decisiones han contribuido a la caída de bolsas internacionales, como las acciones de Tesla, y a una drástica reducción en la popularidad de Trump en EE.UU., ante el riesgo de recesión y la devaluación de ingresos de trabajadores.
“Trump, como López Obrador, actúa bajo dogmas: él cree que repatriar industrias es tan sencillo como perforar un pozo petrolero”, señaló el analista, criticando la subestimación de procesos logísticos y de mano de obra calificada en México, clave para empresas automotrices globales.
Finalmente, se mencionó la hipótesis del exembajador de México en Cuba, Juan José Bremer Gavidia, quien sugiere que Trump buscaría debilitar a líderes como Justin Trudeau en Canadá, Volodímir Zelensky en Ucrania por su alineación con bloques contrarios a EE.UU. y promover un “cambio de régimen” en México, aunque sin evidencias claras hasta ahora.
En conclusión, Hernández enfatizó que tanto los dogmas populistas de izquierda en México como los de derecha en EE.UU. generan incertidumbre económica y tensiones geopolíticas, con efectos directos en la estabilidad regional.
