Search for:
  • Home/
  • Columna/
  • Crisis de Suicidios y Falta de Políticas Públicas en el municipio de Chihuahua

Crisis de Suicidios y Falta de Políticas Públicas en el municipio de Chihuahua


Chihuahua registra lamentablemente la tasa de suicidios más alta del país, sin embargo, el gobierno encabezado por Marco Bonilla no cuenta con políticas públicas de prevención ni invierten el presupuesto necesario para atender la salud mental. Los presupuestos programados para 2025 reflejan la indolencia de este gobernante panistas que lejos de ver con humanismo y bien común el tema se trata con las medidas que reflejen medidas de gasto en el erario.

El alcalde de Chihuahua, Marco Antonio Bonilla Mendoza, destinará 9 millones de pesos en la construcción de mallas o barandales en puentes vehiculares elevados para evitar que las personas se arrojen para privarse de la vida. Por su parte, la gobernadora María Eugenia Campos Galván en contraste asignará 6 millones 395 mil pesos al Instituto Chihuahuense de Salud Mental.

De enero a octubre de 2024, se registraron 456 suicidios en el estado de Chihuahua, según el Instituto Chihuahuense de Salud Mental, basado en datos de la Unidad de Estadística Criminal de la Fiscalía General del Estado. En Ciudad Juárez, 136 personas se quitaron la vida, mientras que en la ciudad de Chihuahua fueron 110 casos.

El estado de Chihuahua tiene la tasa de suicidio más alta del país, con 15 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con el INEGI. Le siguen Yucatán con una tasa de 14.3, Campeche con 10.5 y Aguascalientes con 10.5. En 2023, se registraron 554 suicidios en Chihuahua, de los cuales 456 fueron hombres y 98 mujeres.

La falta de políticas públicas efectivas y la insuficiente inversión en salud mental son factores que agravan esta crisis. Es urgente que el gobierno locales implementen estrategias de prevención y destinen recursos adecuados para atender la salud mental de la población.

En algunos municipios con poblacion semejante a la de Chihuahua ya cuentan con variar políticas públicas municipales para prevenir el suicidio, estos municipios generalmente incluyen varias estrategias clave. Aquí te menciono tan solo algunas de las más comunes:

1. Programas de Educación y Sensibilización: Campañas para aumentar la conciencia sobre la salud mental y los signos de riesgo de suicidio. Estas campañas suelen incluir la formación de profesionales de la salud, maestros y miembros de la comunidad para que puedan reconocer y responder adecuadamente a los problemas de salud mental.

2. Acceso a Servicios de Salud Mental: Ampliación de la infraestructura de salud mental, incluyendo líneas directas de crisis, centros de salud mental y programas de intervención temprana.

3. Regulación de Medios: Guías para los medios de comunicación sobre cómo informar sobre el suicidio de manera responsable, evitando el sensacionalismo y la glorificación de los casos.

4. Iniciativas Comunitarias: Programas que fomentan la participación local y el desarrollo de redes de apoyo, abordando el suicidio desde un enfoque más holístico.

5. Redes Municipales de Prevención del Suicidio: Establecimiento de redes locales que trabajan en prevención, detección, intervención y postvención de conductas suicidas.

6. Enfoque en Derechos Humanos y Perspectiva de Género: Implementación de políticas que consideren la realidad multicultural y multiorográfica, con un enfoque en los derechos humanos y la perspectiva de género.

Estas políticas buscan abordar el problema del suicidio desde múltiples frentes y requieren la colaboración de diversos sectores públicos y sociales.