Search for:
  • Home/
  • Economía/
  • México rompe récord de inversión extranjera en plena guerra comercial con Trump: ¿resiliencia o espejismo?

México rompe récord de inversión extranjera en plena guerra comercial con Trump: ¿resiliencia o espejismo?

En medio de amenazas arancelarias y tensiones diplomáticas con Estados Unidos, México alcanzó un nuevo récord de Inversión Extranjera Directa (IED) durante el segundo trimestre de 2025. La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el dato como prueba de que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”. Pero analistas advierten que el panorama podría cambiar en 2026.

Este jueves, desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que México captó 34,265 millones de dólares en IED durante el segundo trimestre de 2025. La cifra supera el total anual de 2024 (31,096 millones) y duplica lo registrado en 2017, consolidando al país como uno de los principales destinos de capital en América Latina.

El anuncio se da en un contexto de alta volatilidad internacional, marcado por el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca y su renovada política de presión comercial. Desde enero, el mandatario estadounidense ha reactivado aranceles contra México, India y la Unión Europea, generando incertidumbre en los mercados globales.

A pesar de ello, México ha mantenido su atractivo gracias al llamado “Plan México”, que incluye incentivos fiscales en los Polos de Desarrollo para el Bienestar, deducciones del 100% en activos fijos, y estímulos adicionales en capacitación e innovación tecnológica. Además, el país ha logrado mantener estabilidad macroeconómica, con una inflación controlada en 3.55% y un tipo de cambio estable.

Sheinbaum aprovechó el dato para defender el modelo económico de la Cuarta Transformación: “Cuando la gente vive mejor, el país está mejor, sigue habiendo inversiones y no hay inflación”, declaró. También recordó que entre 2018 y 2024, más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza, según cifras del INEGI.

Sin embargo, no todo son aplausos. Moody’s Analytics advirtió que la incertidumbre arancelaria podría desacelerar el flujo de inversiones en 2026, especialmente si se intensifican las tensiones comerciales con Estados Unidos. El análisis señala que muchos capitales podrían optar por esperar la revisión del T-MEC antes de comprometer nuevos proyectos.

México celebra un récord histórico de inversión extranjera, pero lo hace sobre un terreno movedizo. La resiliencia económica es real, pero también lo es la fragilidad del entorno internacional. Con Trump en modo arancel y el T-MEC en revisión, el país deberá demostrar que su atractivo no es solo coyuntural, sino estructural.

“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, dijo Sheinbaum con sonrisa de mañanera.

Claro, porque nada dice “confianza internacional” como tener que blindar la inversión con incentivos fiscales, decretos especiales y una estampita de Benito Juárez. Y mientras Moody’s prende las luces de emergencia, aquí seguimos celebrando como si el capital extranjero viniera por amor al mole.