Es mejor castigar a quien vende bebidas adulteradas que entregar pulseras.
Respiró a los ganaderos, se abrió la exportación de ganado en pie.
Chihuahua quedó fuera en el plan de expansión de la CFE.

PULSERAS.- Luego de que el alcalde de Chihuahua Marco Bonilla informo que en las próximas semanas compraran pulseras que detectan bebidas adulteradas y drogas para  entregar principalmente a mujeres, los comentarios en redes sociales no se hicieron esperar y piden al presidente municipal que consideran que esta medida no aborda el problema de raíz y que, en lugar de gastar recursos en pulseras, el gobierno debería enfocarse en castigar a quienes cometen este delito.


MUJERES.- Ayer el presidente municipal, Marco Bonilla, informó que en las próximas semanas, el Gobierno Municipal estará otorgando pulseras a centros nocturnos específicamente para mujeres. La entrega se daría en un par de semanas, pues al momento se estaba a la espera de que los sistemas contables de la presidencia se apertura. Es importante destacar que la seguridad de las mujeres en los centros nocturnos es un tema prioritario, pero también es fundamental abordar las causas profundas de la violencia y la delincuencia. La distribución de pulseras puede ser vista como una medida paliativa que no resuelve el problema estructural.


DROGAS.- Mencionó que la pulsera permitirá que las mujeres que van a algún centro nocturno puedan colocar el licor que van a tomar en la pulsera y de inmediato ver si está adulterado o bien, si cuenta con alguna droga. 

SUSTANCIAS.- Estas pulseras funcionan de manera sencilla: al aplicar una gota de la bebida en las tiras de colores de la pulsera, estas cambian de tonalidad si detectan la presencia de drogas. Con este mecanismo, se busca evitar casos de sumisión química y agresiones relacionadas con el consumo forzado de sustancias. Bonilla Mendoza aseguró que este tipo de medidas ayudará a evitar que una mujer se ponga en situación de riesgo. 

EXPERTOS.- Además, algunos expertos han señalado que la efectividad de estas pulseras es cuestionable, ya que no hay garantías de que funcionen correctamente en todos los casos. También se ha mencionado que la implementación de esta medida podría generar una falsa sensación de seguridad entre las mujeres, lo que podría llevar a una disminución en la toma de precauciones y medidas de seguridad.

RESÚMEN.- aunque la intención detrás de la medida es loable, es fundamental abordar el problema de la violencia y la delincuencia de manera más integral y efectiva. El gobierno debería considerar otras medidas que aborden las causas profundas del problema y no solo sus síntomas.

EXPORTACIONES.- La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) informó que este 5 de febrero se han reactivado las exportaciones de ganado, las cuales permanecían suspendidas desde noviembre del año pasado.
Esta noticia representa un logro significativo para los ganaderos del estado, quienes, en coordinación con la SADER, trabajaron para restablecer esta actividad clave para la economía regional.

GANADO.- Chihuahua es el principal exportador de ganado en México, por lo que la reactivación de este comercio es un avance importante para el sector pecuario. Los ganaderos de Chihuahua tuvieron que acreditar certificaciones del USDA, dependencia norteamericana que controla el paso del ganado hacia los Estados Unidos.

PROCESO.- Pese a obtener esta autorización, al momento de la llegada del presidente Donald Trump, el Gobierno Norteamericano paró de nueva cuenta este proceso de certificación, sin embargo, fue de nueva cuenta autorizado, reactivando así la exportación de ganado en pie.

CONFERENCIA.- Pese a los acercamientos de Maru Campos con Claudia Sheinbaum, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer ayer, durante la conferencia matutina de la presidenta, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, en el cual el estado de Chihuahua no fue incluido dentro de los proyectos de ampliación y modernización.


RED.- El plan contempla la inauguración de 10 proyectos para ampliar la red eléctrica en estados como Baja California, Sonora, Durango, San Luis Potosí, Yucatán, Colima, Querétaro y Veracruz. Estos incluyen la instalación de plantas de ciclo combinado y de energía solar.

ENTIDADES.- Además, la CFE planea inaugurar 16 proyectos hidroeléctricos en entidades como Sinaloa, Michoacán, Chiapas, Veracruz, Guerrero y Puebla. Dentro del Plan de Expansión 2025-2030, la CFE también anunció la ampliación de 13 mil megawatts en centrales térmicas y de energías limpias en sedes como Salamanca, Tula y Los Cabos, así como 12 proyectos de adición de capacidad en Sonora, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Tamaulipas y Jalisco.