La mentira de la disminución de la contaminación de los autos eléctricos
Nota por: Ing. Edmundo Zapién
Como siempre, con la justificación de luchar contra el cambio climático, Gobierno federal pretende que, dentro de 17 años, alrededor de 32 millones de vehículos en México, sean totalmente eléctricos.
Y al igual que siempre no es por iniciativa del mismo gobierno, sino que es para poder cumplir con los acuerdos y compromisos adquiridos en el Pacto de Glasgow y que nace para poder cumplir con los Acuerdos de París, en donde se pretende eliminar o disminuir lo más posible los efectos de la contaminación por bióxido de carbono.
Es decir, nuestras políticas ambientales están hechas por personas ajenas a nuestro sentir nacional, y no hablo de emociones, sino de realidades en infraestructura y políticas públicas.
Porque basándonos en el clásico discurso de que debemos luchar contra el cambio climático, llegamos a cometer locuras al momento de implementar políticas ambientales.
Todos han llegado a decir que convertir todos los vehículos a gasolina en eléctricos nos ayudará a reducir los gases contaminantes, pero la realidad es otra, y pongamos el contexto de que un vehículo eléctrico es de entrada entre un 20 y un 40% más caro, por lo que hay que trabajar y gastar más recursos para poder comprarlo.
Y pongamos en contexto que se hagan realidad los 32 millones de vehículos eléctricos en 17 años, ¿qué va a pasar con la generación necesaria para cargar estos vehículos?
Si son 32 millones de carros, y cada carro en promedio gasta 15 Kilowatt-hora al día, ¿México tendrá la capacidad de producir alrededor de 480 mil gigawatts por día, y ¿de donde va a salir esta nueva generación? Si México apenas tiene la capacidad de generar para satisfacer parcialmente la demanda de energía eléctrica. Recordemos los apagones de estos últimos días para darnos cuenta de la deficiencia en este rubro.
Y, pensemos también, si tuviéramos la capacidad de generar esa energía, ¿Cuántas toneladas de gas o petróleo se necesitan para generarla, y estamos hablando de millones de barriles que México no tiene y ni puede producir, ya que el combustible que generamos es insuficiente para alcanzar nuestra actual independencia energética?
Y viéndolo desde otro punto de vista, la cantidad de contaminación para generar la cantidad de energía que se necesita será enorme, ya que la mayoría de las plantas generadoras son de gas y cuando no hay suficiente se tienen las generadoras de carbón, así que no hay que pensar mucho la cantidad de contaminación a generar.
Y de las energías limpias ni hablemos, porque sería imposible generar los millones de kilowatts que se necesitan, con esta tecnología.
Tal vez los datos varíen entre los expertos, pero la conclusión es la misma, será imposible alimentar tal cantidad de vehículos, cuando menos en México. Y no debemos creer ciegamente en que los vehículos eléctricos serán la solución al cambio climático, sino que será contraproducente y si cambiamos todos a este tipo de vehículos, contaminaremos más y gastaremos más que si usáramos vehículos convencionales.